martes, 8 de mayo de 2012

Programa del curso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

LITERATURA MEXICANA (6) SIGLO XIX-2, 3 hrs semanales.   blog: diezynuevefilos.wordpress.com

PROFESORA: Mariana Ozuna Castañeda; ayudante: César Eduardo Gómez Cañedo

1. OBJETIVOS DEL CURSO
Identificar, entender y analizar las expresiones literarias de la segunda mitad del siglo XIX mexicano en le marco de ejes problemáticos, y en la comprensión del realismo, modernismo y naturalismo. Dichas corrientes se abordarán en poesía y prosa a partir de ejes problemáticos: 1) Encuentros y desencuentros de los proyectos literario, político y social; y 2) respuestas estéticas a la reubicación del escritor y de la literatura en la sociedad.

2. MÉTODO
El periodo a revisar corresponderán a los años que van de 1860 a 1915. En el curso habrá dos tipos de lecturas: textos literarios de la época y textos de apoyo por cada problemática. Se espera además que los estudiantes realicen a lo largo del semestre la lectura de México el trauma de su historia de Edmundo O’Gorman que complemetará y ayudará a la problematización de la literatura durante la época.

3. EL CURSO
Durante la primera clase —1º de febrero— se revisará el corpus de lecturas y la dinámica de clase, así como lo referente a evaluación por proyectos, exposición y réplica de los mismos.

Días de asueto:  6 de febrero, 19 de marzo, 2 al 6 de abril (Semana Santa), 1°, 10 y 15 de mayo

Febrero 8. Investigar: ¿qué son el realismo literario, lo verosímil en literatura y la mímesis?, por escrito con fuentes bibliográficas. Lectura José Tomás de Cuéllar, Baile y Cochino. ¿Qué se conmemora el 6 de febrero en la Facultad de Filosofía y Letras, no el 5?

15.  Lectura José Tomás de Cuéllar, Baile y Cochino y el “Prefacio” de Víctor Hugo a Cromwell.
22. Los primeros XXXV capítulos de Los parientes ricos de Rafael Delgado.

29. Conclusión de Los parientes ricos de Rafael Delgado, además “II. El positivismo en la circunstancia mexicana” y “III. El positivismo de Augusto Comte” en Leopoldo Zea, El positivismo en México. Nacimiento, apogeo y decadencia. México: FCE, 1968

marzo 7 y 14. Manuel Gutiérrez Nájera “El arte y el materialismo”, “El cruzamiento en literatura” en La construcción del Modernismo (BEU 137); y Noé Jítrik, "Una introducción: el Modernismo y sus sistema productivo" y "La máquina semiótica/la máquina fabril" en N. J. Las contradicciones del Modernismo. Productividad poética situación sociológica. México: Fontamara, 2000, pp. 9-27

21 y 28 de marzo. Julieta Ortiz Gaitán. "La revolución de la imagen: un nuevo lenguaje visual" en Imágenes del deseo. Arte y publicidad en la prensa mexicana (1894-1939). México: UNAM, 2003, pp. 28-63, y Ángel de Campo las crónicas siguientes de La Semana Alegre editado por la UNAM: “La fotografía, marzo de 1901”, “El peligro de las palabras pronunciadas con acento raro, mayo 26”, “Círculo del Alma Emancipada. Sesión espiritista. Pleitos matrimoniales, agosto 4 de 1901”, “(Merry Week. The english language and mexican business, junio 21 de 1903” e “¡Hínquense, criaturas, porque está temblando!, abril 21 de 1907”.

11 de abril ENTREGA TRABAJO INDIVIDUAL. Sesión de fotografía durante el Porfiriato, y obra de Ruelas.
abril 18 “Idilio” de Salvador Díaz Mirón, además “Mujeres de la Quinta Avenida” y Haikús de J. J. Tablada, retomaremos a Jítrik para esta sesión.

abril 25. Réplica de trabajos. Es necesario llevar una copia de su trabajo.

mayo 2  TALLER DE PROYECTOS

mayo 9 "Secularización: de la expulsión de Satán a la muerte de Dios" y "Amor romántico y androginia" en Andróginos de José R. Chaves. México: UNAM, IIFL, pp. 159-186; y de Pedro Castera, los cuentos “El Tildío” y “Un viaje celeste” que se encuentran en Las minas y los mineros y la antología Cuentos románticos (BEU 98), respectivamente; o en Pedro Castera de la colección Los imprescindibles de Cal y Arena.

 16 El donador de almas de Amado Nervo, “Blanco y Rojo” de Bernardo Couto Castillo, y “Ciego dios” de Alfredo R. Placencia, retomaremos la lectura de Chaves.

23 Josefa Murillo, Obra poética. México: Universidad Veracruzana, y "Carta a una joven poetisa" de I. Manuel Altamirano.

30. México el trauma de su historia de Edmundo O’Gorman.

Junio 6: Exposición de proyectos desde 9:00hrs y hasta 14:00hrs.

Bibliografía básica general:

Altamirano, Ignacio. La literatura nacional. Revistas, ensayos, biografías y prólogos. Edición y prólogo de José Luis Martínez, 3 vols., México, Porrúa, 1949 (Colección de escritores mexicanos)

Arceo de Konrad, Candelaria. Justo Sierra Méndez, sus Cuentos románticos y la influencia francesa. México: UNAM, IIFL, CEL, 1985 (Letras del siglo XIX)

Azuela, Mariano. Cien años de novela mexicana. México: Botas, 1947.
Brushwood, John S. México en su novela. México: FCE, 1973.

________________. Una especial elegancia. Narrativa mexicana del porfiriato. México: UNAM, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura, 1998 (Serie El Estudio)

Campos, Rubén M. El bar (La vida literaria de México en 1900), estudio preliminar de Serge I. Zaïtzeff. México: UNAM, 1996 (Al siglo XIX Ida y regreso)

Carballo, Emmanuel. Historia de las letras mexicanas en el siglo XIX. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara-Xalli, 1991.


Cuellar, Tomás. Baile y Cochino. México, Porrúa, 2005.

Chaves, José Ricardo. Los hijos de Cibeles. Cultura y sexualidad en la literatura de fin de siglo XIX. México: UNAM, IIFL, 1997 (Cuadernos del Seminario de Poética, 17)

Díaz y de Ovando, Clementina. Los cafés en México. México: UNAM, 2000 (Ida y regreso al siglo XIX)

García Barragán, Guadalupe. El naturalismo literario en México. México: UNAM, 1979

Glantz, Margo. Del Fistol a la Linterna. Homenaje a José Tomás de Cuéllar y Manuel Payno en el centenario de su muerte 1994. México: UNAM, 1997 (Ida y regreso al siglo XIX).

____________, Esguince de cintura. Ensayos sobre narrativa mexicana del siglo XX, México, CONACULTA, 1994

González, Pedro Manuel. Trayectoria de la novela en México. México: Botas, 1951.

González Obregón, Luis. México viejo y anecdótico. Noticias históricas, tradiciones, leyendas y costumbres. México-París: Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1900.

____________________. Vetusteces. México-París: Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1917.
González Rodríguez, Sergio. Los bajos fondos. El antro. La bohemia y el café. México: Cal y Arena, 1990.

Gutiérrez Girardot, Rafael. Modernismo. Supuestos históricos y culturales. 2a. ed. México: FCE, 1988.

Hale, Charles A. La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX. México: Vuelta, 1991.

Henríquez Ureña, Max. Breve historia del Modernismo. México-Buenos Aires: FCE, 1954.

Jarnés, Benjamín. Manuel Acuña, poeta de su siglo. México: Ediciones Xóchitl, 1942.

Jiménez Rueda, Julio. Las letras mexicanas en el siglo XIX. México: UNAM, 1988.

Jitrik, Noé. Las contradicciones del modernismo. Productividad poética y situación sociológica.México: Fontamara, 2000.

Katzman, Israel. Arquitectura del siglo XIX en México. México: UNAM, 1972.

Literatura Mexicana, (revista del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas, contiene ensayos especializados y nuevos análisis sobre nuestras letras) México: UNAM.

Mata, Óscar. La novela corta mexicana en el siglo XIX. México: UNAM, 1999 (Ida y regreso al siglo XIX)
__________ (coord.). En torno a la literatura mexicana. México: UAM, 1989 (Serie Humanidades)

Monroy, Atenodoro, et al. “Valor estético de las obras de la escuela decadentista” en Los juegos florales de Puebla. Organizados por alumnos del Colegio del Estado. Octubre 31 de 1902. Puebla: Talleres de la imprenta artística, 1902.

Monsiváis, Carlos. A ustedes les consta. Antología de la crónica en México. 4a. ed. México: editorial Era, 1987.

Munguía Zatarain, Martha Elena. Elementos de poética histórica: el cuento hispanoamericano. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2002 (Serie Estudios de lingüística y literatura, 46)

Muñoz Fernández, Ángel. Fichero bio-bibliográfico de la literatura mexicana del siglo XIX. México: Factoría, 1995.

Navarro, Bernabé. La introducción de la filosofía moderna en México. México: El Colegio de México, 1948.

Navarro, Joaquina. La novela realista mexicana. México: Compañía general de ediciones, 1955

Navarro, Tomás. Métrica española. Reseña histórica y descriptiva. Nueva York: Syracuse University Press, 1956.

O’Gorman, Eugenio. México. El trauma de su historia. México: UNAM, 1977.

Olea Franco, Rafael (ed.). Santa, Santa nuestra. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2005 (Serie Literatura Mexicana, 8) (Cátedra Jaime Torres Bodet)

_________________ (ed.). Literatura mexicana del otro fin de siglo. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2001.

Perales Ojeda, Alicia. Asociaciones literarias mexicanas. Siglo XIX. México: Imprenta Universitaria, 1957. Existe una nueva edición en la colección Ida y regreso al siglo XIX.
Rama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover N.H.: Ediciones del Norte, 1984

Reyes, Alfonso. Letras de la Nueva España. México: FCE, 1992 (Colección Popular, 317).
Ruedas de la Serna, Jorge (coord.). Diplomacia y orientalismo. Fuentes modernistas. México: UNAM, DGAPA, FFyL, 2007 (Seminario de Crítica Literaria)

____________. Historiografía de la literatura mexicana: ensayos y comentarios. México: UNAM, 1996.

____________(coord.) De la perfecta expresión. Preceptistas iberoamericanos siglo XIX. México: UNAM, 1998.

____________ (coord.). La misión del escritor. México: UNAM, 1996.

Schneider, Luis Mario. Ruptura y continuidad. La literatura mexicana en polémica. México: FCE, 1975.

Schulman, Iván. El proyecto inconcluso: la vigencia del modernismo. México: UNAM-Siglo XXI editores, 2002 (lingüística y teoría literaria)

Tollinchi, Esteban. Los trabajos de la belleza modernista, 1848-1945. San Juan, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, 2004.

Tola de Habich, Fernando (ed.). La crítica de la literatura mexicana en el siglo XIX, 1836-1894, México: UNAM/Universidad de Colima, 1987.

Urbina, Luis G. La vida literaria de México y la literatura mexicana durante la guerra de Independencia. 3a. ed. México: Porrúa, 1986.

Valdés, Octaviano. El humanismo mexicano. México: Seminario de Cultura Mexicana, 1970.
VV AA. Historia general de México. 2t. México: El Colegio de México, 1990

Vela, Arqueles. El modernismo. Su filosofía. Su estética. Su técnica, 2a. ed. México: Porrúa, 1972 (“Sepan Cuantos...”, 217)

Zea, Leopoldo, El positivismo en México. Nacimiento, apogeo y decadencia. México: FCE, 1968.
Zorrilla, José. México y los mexicanos. México: UNAM, 2000 (Ida y regreso al siglo XIX)

Zubiaurre, María Teresa. El espacio en la novela realista. Paisajes, miniaturas, perspectivas. México: FCE, 2000 (Lengua y Estudios Literarios)

No hay comentarios:

Publicar un comentario